La Stevia es el principal endulzante de nuestra bebida saborizada Aüita; una apuesta de Agua Nuestra a la salud y el bienestar de los consumidores. Posee múltiples beneficios, comprobados científicamente.
La estevia (Stevia rebaudiana) es una planta nativa de Paraguay que se utiliza como sustituto del azúcar. Aunque no fue hasta el siglo XIX cuando los científicos comenzaron a investigar más detalladamente la estevia, los indígenas de Paraguay ya empleaban esta planta en el siglo XVI para endulzar bebidas y medicinas. Actualmente se cultiva en Brasil y Paraguay y China es el principal exportador de productos de estevia.
Este edulcorante es aún más dulce que el propio azúcar: el extracto de stevia puede llegar a ser hasta 300 veces más dulce que el azúcar de mesa. Además no tiene calorías.
La stevia aporta múltiples beneficios al organismo. Entre ellos:
Diabetes: los edulcorantes de stevia no aportan calorías o carbohidratos a la dieta y no afectan a los niveles de glucosa en sangre o a la respuesta a la insulina, lo que permite a las personas con diabetes consuman una mayor variedad de alimentos.
Control de peso: Las causas del sobrepeso y la obesidad son multifactoriales, esto es, que se deben a una gran abanico de posibilidades, entre ellas, la inactividad física, el sedentarismo prolongado y una mayor ingesta de alimentos ricos en grasa y azúcares añadidos. La medicina ha demostrado que la ingesta de azúcares añadidos aporta un promedio de un 16% del total de calorías en la dieta y se ha relacionado con el aumento de peso y efectos adversos sobre el control glucémico. Por ello, la estevia, que es un producto hecho a base de plantas, sin calorías, puede formar parte de una dieta bien equilibrada para ayudar a reducir la ingesta calorías sin necesidad de sacrificar el sabor.
Metabolismo: Los glucósidos de esteviol pasan a través del tracto gastrointestinal superior completamente intactos. Una vez que llegan al colon, las bacterias intestinales los convierten en esteviol y este s entonces metabolizado por el hígado antes de ser excretado en la orina. Diversos estudios han demostrado que no se produce acumulación de estevia (o cualquier subproducto de estevia) en el cuerpo durante el metabolismo.
Cáncer de páncreas: La estevia tiene muchos esteroles (una sustancia química como el colesterol pero de origen vegetal) y compuestos antioxidantes como el kaempferol, la quercetina, el ácido clorogénico, el ácido cafeico, la isoquercitrina o el isosteviol. Estudios han descubierto que el kaempferol puede reducir el riesgo de cáncer pancreático en un 23%.
Presión arterial: Ciertos glucósidos del extracto de stevia dilatan los vasos sanguíneos, aumentan la excreción de sodio y la producción de orina. En dosis más altas, la stevia podría potencialmente ayudar a bajar la presión arterial. La ingesta de estevia puede normalizar, por tanto, la presión sanguínea y regular los latidos del corazón.
Para los niños: La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (ONU), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Food and Drug Administration (FDA) han determinado que el extracto de estevia de alta pureza es seguro para el consumo de toda la población, incluidos los niños, cuando se consumen dentro de los niveles recomendados. Los alimentos y bebidas que contienen estevia pueden desempeñar un papel importante en la disminución de calorías en la dieta de los más pequeños. Los productos que contienen estevia de origen natural, como Aüita, permiten a los niños consumir alimentos y bebidas con sabor dulce pero sin calorías añadidas.
Alergias: Los glucósidos de esteviol no son reactivos y no se metabolizan a compuestos reactivos, por lo tanto, es poco probable que los glucósidos de esteviol bajo evaluación causen por sí mismos reacciones alérgicas cuando se consumen en los alimentos.
Apta para todos: Las agencias reguladoras de la salud de todo el mundo han aprobado los extractos de hojas de estevia de alta pureza como consumo completamente seguro. Esto incluye poblaciones especiales como mujeres embarazadas y lactantes, niños y personas con alergias o diabetes